viernes, 20 de agosto de 2010

mi niña bonita

Embriologia


Aparato respiratorio
El aparato respiratorio tiene origen endodérmico. En el embrión de 3 semanas el primordio respiratorio se presenta como evaginación endodérmica de la pared ventral del intestino anterior y  caudal en relación a la eminencia tipo braquial.
En etapa inicial el divertículo respiratorio se comunica con el intestino anterior. Pero luego se separa por un tabique traqueoesofagico excepto en la desembocadura de la laringe por el orificio laríngeo.
Luego el intestino anterior se divide en:
  • Ventral.- primordio respiratorio
  • Dorsal.- Esófago
Laringe.-
Su revestimiento interno es de origen endodérmico, pero los cartílagos y los músculos provienen del mesenquima del 4to y 6to arco faríngeo. Como consecuencia de la rápida proliferación de este, se modifica la conformación del orificio laríngeo, que de una hendidura sagital adquiere la forma T. Luego cuando el mesenquima de los 2 arcos se transforman en los cartílagos tiroides, cricoides y aritenoides, puede identificarse la forma característica del orificio laríngeo en el derivan del mesenquima del 4to y 6to arco faríngeo, todos ellos están inervados por ramos del decimo par craneal, el nervio vago. El nervio laríngeo superior inerva a los del 4to arco faríngeo y el nervio laríngeo recurrente a los del 6to arco faríngeo.
Tráquea, Bronquios Pulmones.-
Cuando el primordio respiratorio se separa del Intestino Anterior crece en dirección caudal y así forma la Tráquea y 2da evaginación las yemas pulmonares. La yema pulmonar derecha se divide en 3 Bronquios principales; y la Izq. Tiene 2 Bronquios principales que vienen a ser los lóbulos (3 y 2) respectivamente.
Luego los Bronquios se dividen en 17 generaciones de subdivisiones por dictomia hasta el final del mes. Al desarrollarse  los pulmones llegan en dirección caudal. Al momento del nacimiento la tráquea esta a nivel de la 4ta vertebra dorsal.
El mesodermo que recibe el árbol bronquial se convierte en:
Ø  Cartílago
Ø  Tejido Muscular
Ø  Vasos Sanguíneos
Maduración de los pulmones.-
Cuando una de las células de los bronquios respiratorios cúbicos se transforma en células delgadas y planas es posible la respiración. Estas células se hallan en relación con los capilares sanguíneos y linfáticos y los espacios que lo rodean son los sacos terminales o alveolos primitivos.
En el séptimo mes hay suficientes capilares para que tenga lugar el intercambio normal de gases y para permitir la supervivencia del recién nacido prematuro.
En los dos últimos meses de la vida prenatal y durante varios años después del nacimiento aumenta el número de sacos terminales.
El revestimiento de los sacos se denomina células epiteliales alveolares de tipo. El contacto estrecho que se establece entre las células epiteliales y endoteliales representa la BARRERA HEMATOGASEOSA.
Antes del nacimiento no se observan alveolos maduros.
Al final del sexto mes aparece otro tipo de células: LAS CELULAS EPITELILAES ALVEOLARES DE TIPO II son las encargadas de la producción de surfactante o agente tensioactivo
Antes del nacimiento los pulmones están ocupados por el liquido de alta concentración de cloro, escasas proteínas y algo de moco.
Los movimientos respiratorios del feto comienzan antes del nacimiento y ocasionan la aspiración de líquido amniótico.
Estos movimientos son importantes porque estimulan el desarrollo de los pulmones y producen el condicionamiento de los músculos de la respiración.
Cuando se inicia la respiración en el momento del nacimiento es reabsorbido el liquido que ocupaban los pulmones o a través de los capilares de los capilares sanguíneos y linfáticos.
Al entrar el aire a los alveolos con primera respiración la capa de surfactante impide que se produzca un interface aire – agua. El colapso alveolar durante la fase espiratoria (atelectasia).
Los movimientos respiratorios después del nacimiento hacen entrar aire en los pulmones, se expanden y llenan la cavidad pleural.
Anomalías de los Pulmones.-
El surfactante o agente tensioactivo es muy importante para la supervivencia del recién nacido prematuro. Si el volumen de esa sustancia es insuficiente, se eleva la tensión superficial de la membrana aire – agua (de la sangre) y existe un gran riesgo de que se produzca el colapso de parte de los alveolos durante la espiración. Como consecuencia sobreviene el síndrome de dificultad respiratoria (SDR).
En estos casos, los alveolos colapsados contienen un líquido de alta concentración proteica y numerosas membranas hialinas  , como cuerpos laminares derivados de la capa de surfactante.
El SDR, conocido también como enfermedad de la membrana hialina, es la causa de aproximadamente el 20% de las muertes en el periodo neonatal. La elaboración reciente de un surfactante artificial y el tratamiento de los niños prematuros con glucocorticoides para estimular la producción de esa sustancia han reducido considerablemente la tasa de mortalidad por síndrome de dificultad respiratoria y han permitido de la supervivencia de algunos niños de solo 5 meses y medio de gestación.
Se han descrito numerosas anomalías de los pulmones y del árbol bronquial por ejemplo tráquea de extremo ciego con ausencia de los pulmones y agenesia de un pulmón.
Es más frecuente encontrar divisiones anómalas del árbol branquial, que a veces ocasionan la presencia de lóbulos supernumerarios. Ofrecen mayor interés los lóbulos pulmonares ectópicos, que se originan en la tráquea o esófago. Estos lóbulos se forman a partir de esbozos respiratorios adicionales del intestino anterior que se desarrollan independientemente del aparato respiratorio.
kon frio en Baños
nervio trigemino